Revive la crítica y la rebeldía de Manrique
Ediciones. La Fundación César Manrique ha editado el volumen de 600 páginas 'Palabra y compromiso: al poder se le incomoda. César Manrique, activismo' donde se analiza y reproduce con manuscritos, fotografías y recortes de prensa la vertiente más combativa del artista conejero
La paradoja de la reciente historia de nuestra querida isla es digna de un minucioso estudio como ejemplo de primitiva y egoísta barbarie». Así arranca César Manrique el manuscrito titulado 'Lanzarote se está muriendo' que acabó leyendo en los Jameos del Agua en 1986, cuyo original se reproduce en el volumen 'Palabra y compromiso: Al poder se le incomoda. César Manrique, activismo', que ha editado recientemente la Fundación que vela por el legado del artista lanzaroteño.
El volumen desmenuza la vertiente combativa de Manrique, su activismo constante en favor de los ideales que defendía a fuego, fruto del profundo convencimiento de que sus postulados solo generaban beneficio social y medioambiental para su isla natal y para el planeta. Y para ello no dudaba, gracias a su arraigo popular y mediático, en alzar la voz cuando las corporaciones económicas y políticas le hacían frente e intentaban silenciarlo.
«César Manrique no fue un artista de elaboraciones ni cartografías intelectuales sutiles. Recurrió a la palabra para comunicar, con ímpetu fogoso, convicciones, sentimientos, experiencias y denuncias: chispazos directos, llamadas emotivas, cintarazos involucrados en el espacio inmediato de su vida, a la que rendía tributo constante. Su performatividad crítica desplegó un vigor consistente durante más de dos décadas», apunta Fernando Gómez Aguilera en el texto titulado 'La palabra natural de César Manrique: una herramienta militante', que se incluye en este volumen que complementa a modo de catálogo-libro la exposición que la Fundación César Manrique acogió entre el 30 de abril y el 17 de junio de 2019, para conmemorar el centenario del artista conejero.
Gómez Aguilera, que también comisarió la muestra de hace seis años, resume la existencia del polifacético creador conejero en torno a «seis fidelidades esenciales», como fueron «la libertad, el arte, la naturaleza, la belleza, el optimismo y Lanzarote».
«Su dinamismo y arrojo, su capacidad de comunicación y de conectar con la calle, la espontaneidad y proximidad de sus mensajes, además de la contundencia de sus protestas le convirtieron en una referencia moral, muy popular, en Canarias, con notoria proyección pública «ecológica» exterior. En la prensa evidenció una presencia arrolladora», añade el director de la Fundación. Y es que durante sus 600 páginas, 'Palabra y compromiso: Al poder se le incomoda. César Manrique, activismo' reproduce múltiples recortes de prensa local, nacional e internacional con declaraciones y entrevistas en las que el artista defendía sus postulados y atizaba y alertaba sobre los riesgos de un turismo incontrolado, la construcción desaforada y la corrupción política. Cuestiones todas que siguen de actualidad varias décadas después. Se incluyen en el libro también una amplia selección de fotografías -especialmente significativa es en la que aparecen sus archivadores sobre corrupción y legalidad urbanística de los años 2010, 2013 y 2018- y manuscritos manriqueños que figuran en los fondos documentales de su Fundación.
Textos críticos
Junto con el mencionado de Fernando Gómez Aguilera se incluyen otros doce textos críticos en torno al universo manriqueño y su activismo político y medioambiental. Se trata de los firmados por Blanca de la Torre, comisaria, historiadora del arte e investigadora; Leopoldo Díaz, director de la Oficina del Plan Insular del Cabildo de Lanzarote (1996-2024) y viceconsejero de Planificación Territorial del Gobierno de Canarias (2019-2023); Alberto Santamaría, catedrático de Teoría del Arte de la Universidad de Salamanca; Mario Alberto Perdomo, economista; José María Parreño, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense y escritor; Fernando Prats, arquitecto urbanista; Ana Carrasco, bióloga y directora gerente de la Oficina de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote; Joaquín Araújo, naturalista y escritor; Bárbara Fluxá, artista, investigadora y docente de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense; Federico Aguilera Klink, economista; Benigno Varillas, periodista especializado en comunicación ambiental; Saúl García, periodista; Santiago Beruete, escritor.

Se completa con una cronobiografía específica del activismo de Manrique elaborada por la conservadora de la Fundación, Bisi Quevedo.
El diseño gráfico y la maquetación de esta apasionante y lúcida monografía sobre una cuestión clave de Manrique ha corrido a cargo de Sebastián Puiggrós, mientras que el trabajo de documentación, coordinación y supervisión del catálogo ha sido llevado a cabo por el equipo de la Fundación César Manrique integrado por Idoya Cabrera Delgado, Carla Gómez Amat, Irene Gómez Fábregas, Consuelo Niz Cabrera, Bisi Quevedo Portillo y Paula Ramírez Luengo.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.