Borrar

Los símbolos que muestran las banderas y que explican el odio entre Israel e Irán

Las movilizaciones que se han llevado a cabo revelan la complejidad religiosa, social y geográfica del conflicto

Miércoles, 25 de junio 2025

El conflicto bélico entre Irán e Israel es algo más que un enfrentamiento entre dos países. La supremacía en la región, la más violenta en esta década, está en juego, pero también una visión religiosa y nacionalista de la zona. El conflicto, que se inició el pasado 7 de octubre de 2023, con el ataque de Hamás a Israel, ha desembocado en una guerra que implica al Líbano, Yemen, Irán y, en cierta manera, a Irak. Y que ha supuesto una pérdida en vidas descomunal, desde Gaza a Beirut. En gran parte, se trata de un enfrentamiento del poder chiita en la región, cuyo centro neurálgico se sitúa en Teherán, y que ha considerado siempre a Israel -y a Estados Unidos- como el gran enemigo. Israel, por su parte, ha entendido la guerra como una batalla existencial.

Las banderas que se han visto estos días en las distintas movilizaciones reflejan perfectamente la complejidad de la guerra, que estos días está sujeta a la tregua pactada por el presidente estadounidense Donald Trump con Teherán y Tel Aviv. En las marchas de apoyo a Irán se ha demostrado que la visión chiita de la región hace que países con un pasado de enfrentamiento compartan ahora el mismo objetivo del conflicto. Un ejemplo claro es Yemen, donde las demostraciones populares se realizan bajo símbolos tan variados como las banderas de Hizbulá, el grupo terrorista que controla el sur del Líbano y que ha sido diezmado por Israel, Yemen o Irak. Palestina, asediada por el ejército israelí, se muestra como el gran aglutinador ideológico de la región.

TURQUÍA

LÍBANO

Kurdos

(Suníes)

Chiíes

Teherán

IRÁN

Chiíes

Suníes

IRAK

Chiíes

ISRAEL

Suníes

JORDANIA

KUWAIT

ARABIA SAUDÍ

QATAR

EMIRATOS

Ibadíes

Suníes

OMÁN

Chiíes

YEMEN

Hutíes

YIBUTI

SOMALIA

ETIOPÍA

LÍBANO

Hezbolá

SIRIA

Altos del Golán

ISRAEL

Jerusalén

SUDÁN

Hamás

Cisjordania

Franja

de Gaza

JORDANIA

AZERBAIYÁN

ARMENIA

TURQUÍA

LÍBANO

Chiíes

Kurdos

(Suníes)

Teherán

SIRIA

IRÁN

Chiíes

Suníes

IRAK

ISRAEL

Chiíes

Suníes

JORDANIA

KUWAIT

ARABIA SAUDÍ

QATAR

EMIRATOS

Ibadíes

Suníes

OMÁN

Chiíes

YEMEN

Hutíes

YIBUTI

SOMALIA

ETIOPÍA

LÍBANO

Hezbolá

SIRIA

Altos del Golán

ISRAEL

Jerusalén

SUDÁN

Hamás

Cisjordania

Franja

de Gaza

JORDANIA

BULGARIA

GEORGIA

AZERBAIYÁN

ARMENIA

TURQUÍA

TURKMENISTÁN

GRECIA

Kurdos

(Suníes)

Chiíes

LÍBANO

Teherán

SIRIA

Chiíes

Qom

Suníes

IRAK

IRÁN

ISRAEL

JORDANIA

Chiíes

LIBIA

Suníes

KUWAIT

EGIPTO

BARÉIN

ARABIA SAUDÍ

QATAR

EMIRATOS

Medina

Ibadíes

La Meca

LÍBANO

Suníes

Chiíes

Hezbolá

OMÁN

SIRIA

Hutíes

YEMEN

Altos del Golán

ISRAEL

YIBUTI

Jerusalén

SUDÁN

Hamás

Cisjordania

Franja

de Gaza

SOMALIA

ETIOPÍA

JORDANIA

BULGARIA

GEORGIA

AZERBAIYÁN

ARMENIA

TURQUÍA

TURKMENISTÁN

GRECIA

Kurdos

(Suníes)

Chiíes

LÍBANO

Teherán

Chiíes

SIRIA

Qom

Suníes

IRAK

IRÁN

ISRAEL

JORDANIA

Chiíes

LIBIA

Suníes

KUWAIT

EGIPTO

BARÉIN

ARABIA SAUDÍ

QATAR

EMIRATOS

Medina

Ibadíes

La Meca

LÍBANO

Suníes

Chiíes

Hezbolá

OMÁN

SIRIA

Hutíes

YEMEN

Altos del Golán

ISRAEL

YIBUTI

Jerusalén

SUDÁN

Cisjordania

Franja

de Gaza

SOMALIA

ETIOPÍA

JORDANIA

Hamás

Una de las claves de estas movilizaciones es que la gran mayoría de los países implicados en el conflicto son de confesión chiita. La evolución histórica de la región explica esta preponderancia, pero la clave es que se trata de fuerzas dominadas de una forma u otra por Irán, el principal país chií de la zona. Arabia Saudí o Catar, países de mayoría suní, se han enfrentado a Yemen o mantienen una lucha larvada con Teherán. Se puede considerar que los suníes están más próximos a Occidente -en especial a Estados Unidos-, mientras que los chiitas están vinculados a Rusia y China. La lucha por ser el líder de los países árabes subyace también en este conflicto.

En el otro extremo, hay banderas que revelan el fracaso de Israel en Irán a la hora de promover una revuelta que se enfrentase al régimen de los ayatolás. En decenas de mensajes, tanto los dirigentes israelíes como figuras públicas han apelado a la sociedad iraní para que se enfrente a la teocracia dominante y, mediante un levantamiento, consiga un cambio de régimen. Esta revuelta, que debía realizarse bajo la bandera monárquica, no se ha producido.

En las siguientes fotografías pueden verse los símbolos que ejemplifican este laberinto.

Movilización hutí en Yemen

La fotografía está tomada en Saná, la capital de Yemen, cuando ya se había iniciado el bombardeo de Irán por la aviación hebrea. Es una demostración de fuerza de los hutís, la tribu pro iraní que domina la zona y que atacó Israel con misiles al comenzar la invasión de Gaza.

La imagen revela la gran coalición que capitanea Irán. Las banderas que pueden verse van desde Hizbulá, la milicia libanesa, hasta Palestina o el propio Líbano. La gran conexión es que todos los países representados son de mayoría chiita. Los manifestantes ondean la bandera de Palestina, pero no la de Hamás, ya que este grupo terrorista es de confesión suní y, en algunos momentos, ha tenido disputas violentas con chiitas de Siria.

3

4

6

1

2

5

1. YEMEN

2. Hutíes

Lema del Movimiento Hutí:

Alá es el más grande

Muerte a América

Muerte a Israel

Malditos sean los judíos

Victoria al Islam

3. IRAK

«الّٰله اكبر (Allahu Akbar)», que significa «Alá es el más grande»

4. IRÁN

Cuatro lunas crecientes y una espada que representan la palabra Allah, اللّه

Espada

Simbolizan los cinco pilares del Islam. La forma del emblema se asemeja a una flor de tulipán, en señal de homenaje a la memoria de quienes murieron por Irán.

5. LÍBANO

"Cedro del Líbano", símbolo del país desde los tiempos del rey Salomón. Simboliza la dicha, la prosperidad, la santidad, la eternidad y la fuerza.

6. PALESTINA

7. HIZBULÁ

El brazo levantado con un fusil AK-47, rodeado por el texto "حزب الله" (Hizbulá) en escritura cúfica, que significa "Partido de Dios".

3

4

6

1

2

5

1. YEMEN

2. Hutíes

Lema del Movimiento Hutí:

Alá es el más grande

Muerte a América

Muerte a Israel

Malditos sean los judíos

Victoria al Islam

3. IRAK

«الّٰله اكبر (Allahu Akbar)», que significa «Alá es el más grande»

4. IRÁN

Cuatro lunas crecientes y una espada que representan la palabra Allah, اللّه

Espada

Simbolizan los cinco pilares del Islam. La forma del emblema se asemeja a una flor de tulipán, en señal de homenaje a la memoria de quienes murieron por Irán.

5. LÍBANO

"Cedro del Líbano", símbolo del país desde los tiempos del rey Salomón. Simboliza la dicha, la prosperidad, la santidad, la eternidad y la fuerza.

6. PALESTINA

7. HIZBULÁ

El brazo levantado con un fusil AK-47, rodeado por el texto "حزب الله" (Hizbulá) en escritura cúfica, que significa "Partido de Dios".

3

4

6

1

2

5

2. Hutíes

1. YEMEN

Lema del Movimiento Hutí:

Alá es el más grande

Muerte a América

Muerte a Israel

Malditos sean los judíos

Victoria al Islam

3. IRÁN

4. LÍBANO

"Cedro del Líbano", símbolo del país desde los tiempos del rey Salomón. Simboliza la dicha, la prosperidad, la santidad, la eternidad y la fuerza.

Cuatro lunas crecientes y una espada que representan la palabra Allah, اللّه

Espada

Simbolizan los cinco pilares del Islam. La forma del emblema se asemeja a una flor de tulipán, en señal de homenaje a la memoria de quienes murieron por Irán.

6. HIZBULÁ

El brazo levantado con un fusil AK-47, rodeado por el texto "حزب الله" (Hizbulá) en escritura cúfica, que significa "Partido de Dios".

5. PALESTINA

3

4

6

1

2

5

3. IRÁN

Cuatro lunas crecientes y una espada que representan la palabra Allah, اللّه

2.HUTÍES

1. YEMEN

Lema del Movimiento Hutí:

Alá es el más grande

Muerte a América

Muerte a Israel

Malditos sean los judíos

Victoria al Islam

Espada

Simbolizan los cinco pilares del Islam. La forma del emblema se asemeja a una flor de tulipán, en señal de homenaje a la memoria de quienes murieron por Irán.

4. LÍBANO

6. HIZBULÁ

El brazo levantado con un fusil AK-47, rodeado por el texto "حزب الله" (Hizbulá) en escritura cúfica, que significa "Partido de Dios".

"Cedro del Líbano", símbolo del país desde los tiempos del rey Salomón. Simboliza la dicha, la prosperidad, la santidad, la eternidad y la fuerza.

5. PALESTINA

Milicias chiitas en Irak

La fotografía muestra un desfile de milicias iraquíes para protestar por los ataques de Israel a Irán. La bandera del centro incluye una referencia escrita en árabe a una de las claves de las creencias chiíes: el Mahdi. Para esa corriente islámica, esta figura es un descendiente del profeta Mahoma que desapareció en el siglo VII y que regresará para anunciar el fin de los tiempos. Los suníes no reconocen la existencia de un personaje histórico con esas características.

Las banderas de la imagen corresponden a las Fuerzas de Movilización Popular -Hashd al-Shaabi- y a la Brigada Al-Muntazar. Estos grupos armados, que actúan de forma oficial con las fuerzas de seguridad iraquíes, surgieron como respuesta a las brutalidades del Estado Islámico y otros grupos sectarios religiosos que proliferaron en Irak tras la invasión de Estados Unidos. Algunas de estas milicias están consideradas grupos terroristas por Estados Unidos y Arabia Saudí.

1

3

2

1. IRAK

«الّٰله اكبر (Allahu Akbar)», que significa «Alá es el más grande»

FUERZAS DE MOVILIZACIÓN POPULAR

En árabe Hashd al-Shaabi-, una coalición de milicias chiítas patrocinadas por Irán para enfrentarse al Estado Islámico.

2. Hashd al-Shaabi

3. Brigada Al-Muntazar

1. IRAK

«الّٰله اكبر (Allahu Akbar)», que significa «Alá es el más grande»

FUERZAS DE MOVILIZACIÓN POPULAR

En árabe Hashd al-Shaabi-, una coalición de milicias chiítas patrocinadas por Irán para enfrentarse al Estado Islámico.

2. Hashd al-Shaabi

3. Brigada Al-Muntazar

1

3

2

1. IRAK

«الّٰله اكبر (Allahu Akbar)», que significa «Alá es el más grande»

FUERZAS DE MOVILIZACIÓN POPULAR

En árabe Hashd al-Shaabi-, una coalición de milicias chiítas patrocinadas por Irán para enfrentarse al Estado Islámico.

2. Hashd al-Shaabi

3. Brigada Al-Muntazar

1

3

2

FUERZAS DE MOVILIZACIÓN POPULAR

1. IRAK

En árabe Hashd al-Shaabi-, una coalición de milicias chiítas patrocinadas por Irán para enfrentarse al Estado Islámico.

«الّٰله اكبر (Allahu Akbar)», que significa «Alá es el más grande»

3. Brigada Al-Muntazar

2. Hashd al-Shaabi

Manifestación proisraelí en Londres

La imagen muestra una movilización frente a la embajada de Irán en Londres en la que la bandera de Israel se une a la del Estado de Israel. La operación de ataque al país de los ayatolás se ha denominado 'Lyon rising' -León creciente- en una referencia a la figura del animal que aparecía en la bandera que empleó Irán hasta 1979, cuando la revolución y la toma del poder de Jomeini supuso la eliminación de todos los símbolos que tenían que ver con el Sha. El león, un signo de la monarquía persa, fue sustituida por un dibujo una espada y cuatro lunas, una referencia a Allah.

2

4

1

3

1 Y 2. BANDERAS IRANÍES DE 1979 PREVIAS A LA REVOLUCIÓN DE LOS AYATOLÁS

Originariamente, el león y el sol representaban el poder y la realeza.

Se hizo popular durante la Revolución Islámica. No es oficial, es un símbolo asociado con la oposición a la monarquía y la instauración de la República Islámica.

En la actualidad, aunque dichos símbolos han desaparecido de la bandera, el león continúa siendo un elemento fundamental para los iraníes.

SIMBOLOGÍA MONÁRQUICA IRANÍ

ISRAEL

Estrella

de David

2

4

1

3

1 Y 2. BANDERAS IRANÍES DE 1979 PREVIAS A LA REVOLUCIÓN DE LOS AYATOLÁS

Originariamente, el león y el sol representaban el poder y la realeza.

Se hizo popular durante la Revolución Islámica. No es oficial, es un símbolo asociado con la oposición a la monarquía y la instauración de la República Islámica.

En la actualidad, aunque dichos símbolos han desaparecido de la bandera, el león continúa siendo un elemento fundamental para los iraníes.

SIMBOLOGÍA MONÁRQUICA IRANÍ

ISRAEL

Estrella

de David

2

4

1

3

1 Y 2. BANDERAS IRANÍES DE 1979 PREVIAS A LA REVOLUCIÓN DE LOS AYATOLÁS

Se hizo popular durante la Revolución Islámica. No es oficial, es un símbolo asociado con la oposición a la monarquía y la instauración de la República Islámica.

Originariamente, el león y el sol representaban el poder y la realeza.

En la actualidad, aunque dichos símbolos han desaparecido de la bandera, el león continúa siendo un elemento fundamental para los iraníes.

SIMBOLOGÍA MONÁRQUICA IRANÍ

ISRAEL

Estrella

de David

2

4

1

3

1 Y 2. BANDERAS IRANÍES DE 1979 PREVIAS A LA REVOLUCIÓN DE LOS AYATOLÁS

Originariamente, el león y el sol representaban el poder y la realeza.

Se hizo popular durante la Revolución Islámica. No es oficial, es un símbolo asociado con la oposición a la monarquía y la instauración de la República Islámica.

En la actualidad, aunque dichos símbolos han desaparecido de la bandera, el león continúa siendo un elemento fundamental para los iraníes.

ISRAEL

SIMBOLOGÍA MONÁRQUICA IRANÍ

Estrella

de David

Israel ha defendido la recuperación de la bandera con el león como metáfora de la necesidad de que el pueblo se enfrente a la teocracia que dirige el país y tome las riendas del país. El propio primer ministro, Benjamín Netanyahu, compareció en televisión para explicar que sus ataques no iban dirigidos «contra el bravo pueblo de Irán», sino que buscaban propiciar la revuelta. Por el momento, estas iniciativas han sido un fracaso y acciones como acabar con la cúpula de Guardia Revolucionaria no han servido para que esa revolución se lleve a cabo.

Créditos

Este contenido es exclusivo para registrados

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los símbolos que muestran las banderas y que explican el odio entre Israel e Irán

OSZAR »