Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 11 de julio de 2025

El drama que esconde la nueva Barbie diabética

El nuevo modelo de la compañía estadounidense Mattel ha sido diseñado para representar la realidad de los críos que sufren el tipo 1, que es autoinmune. En España, cada año se producen entre 1.200 y 1.500 nuevos diagnósticos en menores de 15 años

Julia Fernández

Jueves, 10 de julio 2025, 08:45

La compañía de juguetes Mattel ha lanzado este miércoles una nueva Barbie. Se trata de un modelo con diabetes tipo 1, una enfermedad cuya prevalencia está aumentando de manera exponencial en todo el mundo y, especialmente, entre los niños. Los últimos estudios hablan de que en dos décadas, el número de casos anuales en críos de hasta 14 años por cada 100.000 individuos se ha duplicado: ha pasado de 11 a 21.

La muñeca que acaba de presentar Mattel se hace eco de esta realidad y, según sus propios creadores, busca visibilizar una realidad cotidiana para miles de niños. «Este lanzamiento marca un paso importante en nuestro compromiso por la inclusión y la representación», explicó Krista Berger, vicepresidenta sénior de Barbie con el nuevo modelo entre las manos.

¿Y cómo es una Barbie con diabetes tipo 1? Pues más allá de su apariencia física -con la figura habitual de la muñeca, el cabello moreno y los ojos oscuros-, incluye cuatro elementos identificativos de esta enfermedad.

Scroll Story imagen 0

Sensor de glucosa en el brazo

Se trata de un dispositivo que se adhiere a la piel y que incluye una aguja subcutánea que es la que se encarga de medir «de forma continuada las concentraciones de glucosa en la sangre», explica Manuel Antonio Botana López, endocrinólogo en el Hospital Lucus Augusti de Lugo. Se cambian cada 6 o 14 días. Da información «casi en tiempo real» y evita que las personas tengan que pincharse continuamente.

Bomba de insulina

Proporciona a quien la lleva la dosificación automática que necesite. Para ello, cuenta con una sonda que inyecta en sangre la cantidad precisa de esta hormona que regula la glucosa en sangre. Es el equivalente más avanzado de los bolis inyectables que utilizan muchos diabéticos.

Teléfono móvil con aplicación de salud

La bomba de insulina proporciona la cantidad que el cuerpo necesita en ese momento y lo sabe por las lecturas del sensor del brazo. Pero la comunicación entre ambos se hace mediante otro aparato que recibe la información. En el caso de Barbie, es una app que lleva instalada en el móvil y da la orden de cual es la dosis precisa.

Un atuendo con significado

El vestido de la muñeca tampoco está elegido al azar. El top y la falda azul con estampado de lunares son un guiño a los símbolos globales que representan la concienciación sobre la diabetes: «Significa vida y salud», destacan desde Asvidia, la Asociación Vizcaína de Diabetes.

AUX STEP FOR JS

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica. Esto quiere decir que en un momento del desarrollo del sistema inmunológico este ataca al propio cuerpo y, en el caso en el que nos encontramos, destruye las células beta del páncreas, responsables de la producción de insulina, Una vez diagnosticados, deberemos administrarnos esta hormona de manera externa. Aún no hay cura, lo que implica que tendremos que hacerlo durante toda nuestra vida.

Muchas veces, el diagnóstico llega cuando el paciente es todavía un niño. Si a un adulto manejar la enfermedad ya le resulta laborioso, en el caso de los menores es todavía más «complejo», explica Cristóbal Morales, endocrinólogo y miembro de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

- ¿Es interesante entonces que hayan creado esta Barbie?

- Es un paso positivo para visibilizarla y normalizarla. Puede ayudar a quien vive con esta enfermedad, a su familia y al entorno escolar, que también es muy necesario. Porque el desconocimiento siempre es causa de rechazo o de miedo o de inaceptación.

Desde Asvidia coinciden en esto y apuntan algo más: «Sería un buen paso que también ayudará a la recaudación de fondos para la investigación, por ejemplo, a través de su venta». El precio de venta al público en la web de la firma es de 15 euros.

Imagen -

Ahora bien, no todo es perfecto. Esta Barbie también presenta alguna pega. «Hay muchísimos tipos de personas y cada una tiene un tratamiento diferente. Aquí se representa la terapia con bomba de insulina y sensor, pero también es cierto que hay personas con bolis, con boli inteligente...», explica Morales. Lo que sí considera muy importante es que incluya el sensor continuo de glucosa: «Todas las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 deberían tener uno porque mejora su calidad de vida, evita las hipoglucemias y mejora el control glucémico».

Otra pandemia

Según la SED, cada año se descubren en nuestro país entre 1.200 y 1.500 nuevos casos de diabetes tipo 1 en menores de 15 años. Es una cifra muy alta, aunque el récord lo tiene Finlandia, con una tasa de 70 críos por cada 100.000. En Estados Unidos, de donde es originaria Mattel, no andan muy lejos de estos números: cada año hay 64.000 nuevos casos, y unos 200.000 jóvenes menores de 20 años la sufren. En este grupo de edad, además, el diagnóstico ha aumentado un 21% desde 2001 y se espera que para 2050 sean 600.000. Por tanto, no es extraño que Mattel haya tomado la decisión de crear esta nueva Barbie, en colaboración con Breakthrough T1D, una organización global sin ánimo de lucro centrada en esta afección, y con el apoyo de la Fundación DiabetesCERO, que financia e impulsa la investigación para encontrar una cura a esta enfermedad autoinmune.

Las cifras

12,5 casos por cada 100.000 habitantes

es la incidencia de la diabetes tipo 1 en España en población en general. Sin embargo, en menores de 14 años, el número se eleva a 18,8, según la Fundación DiabetesCERO, que echa de menos un registro nacional de la enfermedad que está en vías de ser implantado.

2,5 %

cada año es el ritmo de crecimiento en los diagnósticos de esta afección autoinmune desde el año 2000 hasta ahora, ligeramente superior al de la diabetes tipo 2, que está más condicionada por la dieta y un estilo de vida saludables.

9.500 cántabros

sufren diabetes tipo 1. Esta comunidad es la de mayor prevalencia de la enfermedad, con una tasa del 1,6%, seguida por Extremadura (0,74%) y Galicia (0,69%).

El modelo forma parte de su línea Diversity, que pretende visibilizar colectivos que hasta ahora no se sentían representados. En ella está, por ejemplo, Christie, la primera Barbie afroamericana lanzada en 1968; la bombera, de 1995; la 'curvy', de 2015... «Mattel sigue esta estrategia de representar la diversidad para que las niñas y también los niños se puedan ver más reflejados en los juguetes», explica Fernando de Córdoba, estratega de marca, contenidos y narrativa, y autor del libro 'Los secretos de las marcas'. Pero no solo: «También tiene que ver con una intención de reposicionar la marca después de décadas de críticas sobre que promovían un único modelo de mujer, un poco irreal, un poco excluyente y que era un símbolo de aspiración, pero de una aspiracionalidad muy única», continúa.

De la bombera al Ken con pecas

Así, primero dio espacio en su catálogo de Barbies a la comunidad negra, luego se hizo eco de la incorporación de la mujer al trabajo (sobre todo a aquellos sectores más 'masculinos'), luego se abrió a representar los diferentes cánones de belleza... En 2017 le tocó el turno a Ken con la aparición de modelos morenos, altos, bajos, con pelo largo, pecas. Y a partir de 2019 ha redoblado sus esfuerzos en el campo de la salud. Ese año, por ejemplo, lanzó tres muñecas con discapacidades físicas: una en silla de ruedas y otras dos con prótesis en una de sus piernas.

- ¿Aprovechados o concienciados?

De Córdoba: Está claro que hay un punto oportunista, por supuesto. Es una maniobra de marketing que busca un efecto positivo en la reputación de la marca. Pero también creo que puede ser útil. Yo me quedo con la parte de a quién le puede afectar esto. Que una niña con diabetes vea una muñeca con bomba de insulina le puede ayudar a sentirse parte de la sociedad. Y a una niña sin diabetes, a que no sienta rechazo por ser algo diferente. Es un movimiento muy interesante.

Este contenido es exclusivo para registrados

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El drama que esconde la nueva Barbie diabética

OSZAR »