
Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque las obras de la mayoría de sus piezas, sobre todo las subterráneas, van por delante de los plazos previstos, Salto de Chira no tiene todavía una fecha definida para empezar a elevar agua desalada a las presas. Avanzan por la tierra y el aire, pero siguen sin arrancar en el mar tres años después de ponerse en marcha en el barranco de Arguineguín.
La central hidroeléctrica reversible, la obra de mayor envergadura y presupuesto que se ejecuta en la isla, recibió este viernes la visita de responsables del Cabildo, empresarios, sindicatos, los alcaldes de Mogán y San Bartolomé de Tirajana y otras autoridades para conocer sobre el terreno en qué punto se encuentra su construcción.
La concesionaria de la pila de almacenamiento de renovables, Red Eléctrica de España (REE), les explicó ante maquetas e in situ, por boca de los responsables del proyecto, cómo están las distintas piezas del puzle que es Salto de Chira y qué falta por hacer para completar en 2027 la central que elevará a un 50-70% la cobertura de la demanda eléctrica insular con energías limpias, reducirá en 122 millones de euros al año el consumo de energías fósiles para generación eléctrica y aportará 750.000 metros cúbicos anuales de agua a las cuencas del suroeste y las cumbres de la isla.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, detalló que la desaladora de la central está terminada, que ya están colocados 14 de los 17 kilómetros de la tubería de impulsión, que están ejecutados el 70% de las túneles y galerías, que se ha iniciado la excavación de la caverna que alojará las turbinas-bomba y que la restauración ambiental del barranco se encuentra en su fase final. «Las obras van como una tralla», resumió.
Daniel Pérez, director de Infraestructuras de REE en Canarias, subrayó que este «proyecto de lucha contra el cambio climàtico» reducirá en un 20% las emisiones de CO2 de la isla al entrar en funcionamiento y constituye la mejor fórmula de almacenamiento de renovables a gran escala en un sistema eléctrico aislado.
Además, recordó que está terminada la línea eléctrica de alta tensión para la evacuación de la energía de la central, desveló que se ha iniciado la fabricación de las turbinas-bomba por parte de General Electric y cifró en 800 los trabajadores actuales de la obra.
Pérez no se atrevió a decir cuándo se iniciará la obra del emisario e inmisario submarino de la central, ni cuánto tiempo llevará su ejecución. El proyecto, indicó, se está diseñando y sus plazos dependerán de la técnica de perforación que se use.
La visita hizo una parada en el cauce del barranco de Arguineguín para conocer los avances en los trabajos de restauración ambiental del dominio público de 17 kilómetros, desde El Perchel hasta El Caidero, donde se ha eliminado la flora invasora y se plantarán 12.000 ejemplares de especies propias de ese hábital, como saos, pinos y palmeras.
También se detuvo la comitiva en la presa de Soria para entrar en la toma de agua excavada y en fase de aislamiento y revestimiento. Por ella, cuando el embalse se llene, pasarán 63.000 litros de agua por segundo, lo que equivale a vaciar una piscina olímpica en 36 segundos, comentó el responsable de Salto de Chira por parte del Consejo Insular de Aguas, Yonay Concepción.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.