Borrar
Directo Parlamento de Canarias, en directo: el Gobierno aborda la situación del sector primario en el archipiélago
Jorge Arévalo en el ForoCANARIAS7 'El Futuro del empleo. Diseñando la FP del mañana'. Cober

La FP, un filón para el mundo que viene: «Es extremadamente competitivo»

El exviceconsejero vasco Jorge Arévalo destacó la colaboración con las empresas en el Foro CANARIAS7 sobre formación profesional

Dánae Pérez Perdomo

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 17 de junio 2025

La formación profesional (FP) se presenta como un filón para el «mundo que viene». Se desconoce si será «mejor» que el actual o un «desastre», pero sí se intuye «extremadamente competitivo». La situación obliga, como mínimo, a estar preparados, máxime cuando se convive con una «inteligencia que autoaprende, puede pensar o tomar decisiones». La evolución digital es imparable y fuerza sin remedio a dominar las nuevas tecnologías.

Jorge Arévalo, que fue viceconsejero de Formación Profesional en el País Vasco durante 15 años y el gran impulsor del modelo FP Dual, profundizó en estas cuestiones en el Foro CANARIAS7 'El futuro del empleo. Diseñando la FP del mañana' celebrado este martes, organizado con la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno canario y el ICSE. Lo hizo a través de la ponencia 'Avanzando hacia lo inimaginable'.

El director de CANARIAS7, Francisco Suárez, se encargó de introducir el acto, que también contó con una mesa debate moderada por la directora del centro CIFP Tony Gallardo, Agar García. Participaron el propio Arévalo, el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones del Ejecutivo canario, Francisco Rodríguez, el director comercial de Banca de Empresas de CaixaBank, Andrés Guerra, y la directora de recursos humanos de Canaragua, Duna Santana. El evento estuvo patrocinado por CaixaBank Dualiza y Canaragua.

Arévalo vaticinó que en la transición hacia el mundo venidero habrá «momentos duros», como siempre ha ocurrido en las grandes revoluciones o periodos de cambio, en los que la preparación y anticipación marcarán la diferencia. «Piensen que el mundo se va a dividir en dos bloques: países preparados y no preparados», ahondó. Para ello consideró vital poner el foco en las nuevas tecnologías y en la innovación, con el fin de diferenciarse de la competencia.

Para el experto la competitividad pivota sobre tres elementos principales: innovación, es decir aportar propuestas nuevas y diferentes, productividad y colaboración, que es, a su juicio, el área con mayor margen de mejora para Canarias. «Existen instituciones y empresas que trabajan muy bien, pero la colaboración no existe, trabajan hacia dentro», apuntó.

A este respecto, defendió que la formación profesional debe ir «pegada a las empresas, desarrollar una formación más cercana y avanzada», para lo que es necesario «una flexibilidad muy grande», pues «un sistema estático no puede dar respuesta a un entorno cambiante».

En medio de este proceso de adaptación, resulta preciso interiorizar aspectos como el dominio de las nuevas tecnologías, no para que sustituyan a las personas en determinados puestos de trabajo, sino para que las ayuden, y asumir que el aprendizaje será continuo incluso durante la carrera profesional.

«En esa transformación digital los centros de FP tienen que cambiar, trabajar en espacios digitales, inteligentes, interactivos y formar digitalmente al profesorado», puso de relieve el exviceconsejero vasco. Y es que «si el mundo se transforma, la formación también tiene que hacerlo».

Emociones para diferenciarse

Este escenario exige una «formación de alto rendimiento, que va más allá del mero hecho de aprender», que implica formarse en otras capacidades y aptitudes para mantener un trabajo «durante muchos años». Para Arévalo el gran objetivo en ese futuro mundo cada vez más tecnificado consiste en que el humano sepa diferenciarse de las máquinas, algo que puede conseguir a través de las «emociones».

El experto enumeró algunas competencias que permiten esta distinción y que se trabajan desde la FP: una de ellas es la cultural, que hace referencia al conocimiento que se tiene sobre el sector en el que se trabaja. Otra es la científica, que consiste en entender el por qué y el qué de las cosas. También figuran el trabajo en equipo, la creatividad o la gestión del estrés y la frustración, que se entrenan en el aula propiciando situaciones que fácilmente pueden darse en el entorno laboral.

De esta manera se daría una evolución en el perfil del empleado, de trabajador competente a profesional competente y, por último,a profesional con talento, que alude a ese valor añadido y diferencial que ofrece.

Un valor añadido que no figura en los títulos cursados, sino en las capacidades, aptitudes y destrezas adquiridas: «La pregunta no es qué títulos tienes, sino qué sabes hacer. Ese salto es enorme».

Vea el debate completo

A debate

El trabajo del País Vasco en materia de formación profesional ha servido de inspiración para Canarias en varios aspectos. No solo en lo relativo a la FP Dual, que combina la formación teórica en el aula con la práctica en las empresas, sino que también con el centro de innovación aplicada Tknika. El viceconsejero de Formación Profesional canario, Francisco Rodríguez, adelantó en el Foro CANARIAS7 que las islas contarán con un «elemento similar»: «Lo tendremos, iremos hacia allá, aunque no sé cuánto tiempo y recursos llevará».

Rodríguez insistió en la importancia de acercar la innovación a los centros donde se imparte FP y celebró que todas las islas contarán al menos con un centro integrado de formación profesional en el curso 2025-26.

También adelantó de cara al curso que viene que se intensificarán los esfuerzos para establecer conexiones entre los centros formativos y las empresas, así como para impulsar los grados a, b, c, d y e, que permiten al estudiantado programar su itinerario formativo desde microacreditaciones (grado a) hasta los títulos y cursos de especialización (grados d y e), tal y como refiere el Ministerio de Educación.

Por su parte, Andrés Guerra, director comercial de Banca de Empresas de CaixaBank en Canarias, puso en valor la colaboración público privada y las salidas profesionales que ofrece la FP, con un rápido acceso al mercado laboral y que posibilita una mayor «competitividad».

Recalcó, a su vez, el apoyo que brinda la entidad bancaria a los proyectos innovadores y emergentes a través de diferentes vías. Una de ellas es la banca social de CaixaBank, MicroBank, que ayuda a la persona emprendedora a «aterrizar la idea», a la par que ofrece acompañamiento y financiación con una dotación máxima de 50.000 euros, sin garantías ni avales de por medio.

Otra vía es DayOne, idónea cuando las necesidades son más específicas y se requiere de una financiación «más a medida». Muchas start-up, empresas emergentes con fuerte base tecnológica, tocan esta puerta.

CaixaBank también dispone del observatorio Dualiza, que ofrece ayudas anuales a proyectos innovadores que «combinan el mundo académico con el laboral» y que prevé más de 560.000 oportunidades laborales para la década entre 2025 y 2035. Más del 25% de esta oferta «estará cubierta por profesionales de FP».

Por su parte, Duna Santana, directora de recursos humanos de Canaragua, resaltó la importancia de formar en las tecnologías que ya usan las empresas, así como las habilidades blandas que «permiten solucionar problemas del día a día» en la captación de talento, como es la resiliencia, pues «van a haber cambios todos los días».

En este sentido, puso de relieve algunos sistemas que ha implementado Canarauga en su trabajo diario, como es la monitorización «en tiempo real de todo el ciclo integral del agua», lo que permite detectar una avería, «cuando antes no sabías muy bien dónde, gracias a los flujos del agua». Una innovación que supone un plus de sostenibilidad.

El gran reto en esta área, según reseña Santana, es «implantar nuevos métodos en tratamientos de aguas más óptimos para, por ejemplo, gastar menos energía en la desalación».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La FP, un filón para el mundo que viene: «Es extremadamente competitivo»

OSZAR »