Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 21 de mayo de 2025
Janeth Duro (i) en la recogida de firmas para impulsar una ley contra el acoso escolar. Cober

En busca de 500.000 firmas para impulsar una ley «más dura» contra el acoso escolar

La campaña impulsada por Laura Fernández, madre de la niña de 12 años que se quitó la vida en Tenerife, recala en la capital grancanaria

Dánae Pérez

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 30 de abril 2025, 18:29

La campaña de Change.org para recoger firmas e impulsar una ley contra el acoso escolar iniciada por Laura Fernández, madre de Lucía, la niña de 12 años que se suicidó en Tenerife el pasado febrero, se ha trasladado este miércoles a la Calle Mayor de Triana, en la capital grancanaria, con el apoyo de diferentes asociaciones.

Janeth Duro, presidenta de la asociación Con tu ayuda todos sumaremos, es una de las personas que colaboró en la recolecta de rúbricas. El objetivo es alcanzar las 500.000, una cifra considerable que ha llevado la iniciativa hasta la península. La petición de Change.org cosecha ya cerca de 54.400.

La presidenta de Con tu ayuda todos sumaremos expone que, con este movimiento, se pide al Gobierno central que apruebe «una ley más dura contra el bullying», que permita que los agresores «paguen por lo que hacen» y no queden «impunes» por su minoría de edad. Incluso propone la participación de la Fiscalía de Menores.

Y es que, incide, el acoso escolar es una de las grandes preocupaciones de los padres y madres, que se llegan a preguntar: «¿Estaré dejando a mis niños en un centro seguro?», y recrimina a aquellos colegios e institutos que «miran para otro lado» cuando detectan un caso de bullying.

Duro no puede evitar recordar el suicidio de Lucía, empuje de esta causa, ni el intento de quitarse la vida de un niño de 13 años, recientemente, en la capital grancanaria. El entorno de los dos menores aseguró que sufrían acoso escolar. También tiene palabras para Kira, una niña de 15 años que se suicidó en Barcelona en 2021, cuyos padres iniciaron una campaña con idéntico fin: una ley contra el bullying.

En todo caso, los expertos insisten en que no es correcto atribuir la conducta suicida a una sola causa, ya que es un fenómeno mucho más complejo motivado por múltiples razones. Existen diferentes recursos básicos al alcance de personas que se ven afectadas por ideas suicidas, como es la línea 024 o la red asistencial y web del Servicio Canario de la Salud (SCS) stopsuicidiocanaria.com. La Fundación Anar, de ayuda a niños y adolescentes en riesgo, también dispone las líneas telefónicas de ayuda a niños y adolescentes (900 116 111) y al entorno (600 50 51 52).

Para Janeth Duro la lucha contra bullying nace en «casa», con la educación en valores y principios, que en todo caso debe ser reforzada en los centros educativos. «El bullying debería ser una asignatura, deberían impartirse más charlas para que se entienda que es un problema real», agrega, y señala a los colegios e institutos como responsables de la seguridad de los escolares mientras se encuentren en ellos.

Una de las personas que se acercó para apoyar la iniciativa fue Olaia Morán, consejera de Educación del Cabildo de Gran Canaria, quien entiende que esta ley «es necesaria» para brindar «herramientas a los centros educativos y a las familias, que sepan a dónde tienen que acudir y que tienen un respaldo detrás que para cualquier cosa que pase».

Morán considera fundamental la labor pedagógica para prevenir el acoso escolar, ya que se trata de un «problema estructural». «A veces los propios agresores y las familias no saben lo que están haciendo mal, normalizan situaciones y actuaciones que no lo son», apunta.

Mayte León también se posiciona a favor de esta causa, porque «desgraciadamente» sufrió acoso escolar en su propia piel. «Muchos profesores minimizan el problema porque dicen que son cosas de niños, pero en ese momento de la vida no lo son», puntualiza.

Elisabeth Domínguez es otra de las firmantes, quien señala al conjunto de la ciudadanía como responsable del alcance del bullying y lamenta que las personas no normativas se conviertan en el blanco fácil: «Se creen que están haciendo la payasada y lo que están haciendo es daño».

«Es una de nuestras principales preocupaciones»

Joaquín Rodríguez es una de las personas que firmó esta petición. Es padre de un niño de 4 años con parálisis cerebral, que «cognitivamente está muy bien», por lo que los especialistas y la familia se plantean su ingerso en un centro ordinario. «Una de nuestras principales preocupaciones es que sufra bullying, pues de jóvenes todos vivimos algún caso con niños sin tantas necesidades», expone y pide que las aulas sean un reflejo de la diversidad real, pero sobre todo por ese alumnado sin necesidades específicas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 En busca de 500.000 firmas para impulsar una ley «más dura» contra el acoso escolar

OSZAR »