Borrar
El rector de la ULL, Francisco García (i), y su homólogo en la ULPGC, Lluís Serra. Efe

Los rectores y la Ley de Ciencia canaria: «Echamos de menos un título específico sobre las universidades»

Lluís Serra, al frente de la ULPGC, y Francisco García, de la ULL, defienden en comisión parlamentaria que más del 95% de la producción científica nace en estas instituciones

Dánae Pérez Perdomo

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 3 de julio 2025, 11:54

«Diálogo, con el texto delante, no lo habíamos tenido. No habíamos visto el borrador, si no, hubiéramos trabajado mucho antes en el mismo». Así lo manifestó este jueves el rector de la Univesidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, en comisión parlamentaria sobre el proyecto de la ley canaria de Ciencia.

Compareció de forma conjunta con el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, quien confirmó esta falta de diálogo previo a la entrada del texto en el Parlamento y destacó algunas de sus carencias: la ausencia de un título específico sobre universidades públicas, así como de uno vinculado a la transferencia de conocimiento, la agilización de los trámites aduaneros, «pues se vincula solo a la empresa privada», o un compromiso financiero firme, que permita «desligar» el presupuesto destinado a la ciencia de la coyuntura económica.

Los grupos parlamentarios de la oposición Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC)y el Socialista denunciaron este martes que la Consejería de Universidades del Gobierno canario había desarrollado el anteproyecto de ley «de espaldas» a las universidades públicas, «cuna del conocimiento».

Los grupos que apoyan al Ejecutivo y Vox coincidieron, a su vez, en la importancia de sus voces para «mejorar»la norma. Siendo así, las dos universidades trasladaron este jueves un texto a los grupos parlamentarios con varias aportaciones a tener en cuenta.

Ante este escenario, el rector de la ULL puso de relieve que más del 95% de la producción científica en Canarias se genera en las universidades públicas y en el Instituto de Astrofísica, teniendo un impacto en el PIB regionaldel 2,5%, lo que suponen 1.500 millones de euros anuales. Destacó también que la tasa de desempleo de doctores universitarios es del 0%, mientras que en el conjunto nacional asciende al 4,2%.

Por cuestiones como esta, echa de menos un título específico vinculado a las universidades en el anteproyecto de ley, ya que son «agentes protagónicos en la producción de ciencia, motores de investigación científica y los únicos» que cuentan «con oficinas homologadas de transferencia de conocimiento» en base a la ley. Recriminó que sí exista uno específico de Inteligencia Artificial (IA), cuando se trata de una disciplina cambiante de rápida evolución.

Además de la dimensión económica de la ciencia, mencionó su alcance social y ambiental en contextos actuales como es la pandemia por coronavirus, la erupción del volcán de La Palma o la crisis climática. Precisamente, Lluís Serra, cuyo avión desde Lanzarote, donde se encontraba por cuestiones de agenda, se retrasó, lamentó la visión derrotista del texto en i+D+i, cuando en Canarias existen áreas punteras, como es el Turismo o el Deporte, y cuando se trabaja en la materia con solo un 6% de inversión.

Aludió, asimismo, a la visión mercantilista del documento, cuando en ocasiones se realizan investigaciones que 'a priori' no parecen útiles pero terminan siéndolo y viceversa, poniendo como ejemplo de lo primero a estudios arqueológicos que se desarrollan en las islas y, de lo segundo, a la IA.

Por su parte, Carmen Hernández, diputada por NC-BC, y la socialista Alicia Pérez aseguraron que presentarían enmiendas en base a las propuestas de las universidades, ya que «debe prevalecer su opinión».

Nicasio Galván, de Vox, consideró que deben quedar al margen de la ley la cuestiones de género o cambio climático, mientras que María Isabel Saavedra, del PP, valoró el trabajo realizado por la Consejería y Cristina Calero, del Grupo Nacionalista, resaltó el apartado que reduce la carga burocrática del texto. En general, todos los grupos mostraron voluntad de consenso para «mejorar» la norma.

«Con esta norma Canarias se la juega de verdad»

«Aquí se debaten muchas leyes, pero, con la de Ciencia, Canarias se la juega de verdad, porque afecta a todo lo demás de lo que siempre hablamos y debatimos», apuntó este jueves la diputada socialista y presidenta de la comisión, Elena Máñez. La presidenta destacó la «gran oportunidad» y «responsabilidad» que tiene el Parlamento con la ciudadanía, para elaborar «la mejor ley de Ciencia». Un compromiso a «cuidar», que está «de la mano» de todos los grupos políticos, a los que instó al diálogo para impulsar la norma que merece y necesita el archipiélago. Agradeció también a Lluís Serra y Francisco García su trabajo, excelencia, vocación y valores, y consideró necesaria su intervención en el Parlamento, al menos, una vez al año.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los rectores y la Ley de Ciencia canaria: «Echamos de menos un título específico sobre las universidades»

Los rectores y la Ley de Ciencia canaria: «Echamos de menos un título específico sobre las universidades»
OSZAR »