

Secciones
Servicios
Destacamos
Meloneras se convertirá en el gran polo tractor de las inversiones turísticas que se ejecuten en Gran Canaria en los próximos años. Una modificación menor del Plan General de Ordenación, largamente cocinada, resuelve un litigio de casi 24 años entre el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y el promotor de la urbanización, Lopesan, y, de paso, desbloquea el desarrollo de un sector de suelo, el llamado Meloneras 2A, que, entre otras actuaciones posibles, habilita cinco parcelas para hoteles de hasta siete plantas, aunque la última palabra para conceder estas alturas la tendrá Costas, dada la cercanía al mar.
«Nos encontramos ante la operación urbanística de mayor envergadura en las últimas décadas» en el municipio. Así definió el primer teniente de alcalde, Alejandro Marichal, el expediente que ha desatascado definitivamente la pieza de uso turístico más codiciada de la isla, que, según avanzó en el pleno en el que se aprobó, activará iniciativas privadas que estaban paralizadas y que supondrán más de 700 millones de euros de inversión para ejecutar nuevos hoteles con al menos 3.600 camas, para cuya construcción se requerirán 1.500 empleos y que, una vez en marcha, generarán más de 900 puestos de trabajo directos y otros 1.500 indirectos. Pero también enfatizó que libera más de 300.000 metros de suelo que pasarán a públicos y que podrán tener usos deportivos, educativos, sociosanitarios o de zona verde.
Una vez el sector ha sido urbanísticamente desbloqueado, se podrán desarrollar siete parcelas destinadas a establecimiento turístico alojativo que estaban pendientes. Se trataría de esas cinco que podrían albergar hoteles de hasta 7 plantas y que suman, entre todas, 241.642 metros cuadrados. En todo caso, no quiere decir que den lugar a cinco hoteles, porque al menos cuatro podrían desarrollarse de forma conjunta, en grupos de dos dado que lindan entre ellas.
Noticia relacionada
Otro de los solares turísticos aún sin construir, de 15.472 metros cuadrados, permitirá ampliar el Hotel Villa del Conde, aunque en este caso la altura permitida será de solo 2 plantas; y hay un último, de 36.632 metros, el único solar de los que quedan que da fachada al mar, al pie del paseo marítimo de Meloneras, y que también solo podrá albergar construcciones alojativas de 2 plantas de altura.
El último paso administrativo de este expediente se dio en el pleno del pasado 6 de mayo de 2025 cuando se aprobó por unanimidad el visto bueno definitivo de la modificación menor que reordena parcialmente los 1,2 millones de metros cuadrados (1.203.996) de suelo de todo este sector, Meloneras 2A, la parte de esta zona de Maspalomas más cercana al mar. Hay otro sector, el Meloneras 2B, con el que linda y que se emplaza más hacia el interior, que también va camino de desbloquearse, pero al que aún le queda recorrido administrativo.
De los 1,2 millones de metros cuadrados del Meloneras 2A, 381.454 pasarán a ser públicos. La mayor parte de estos últimos, 173.717 metros cuadrados, quedan clasificados como espacios libres públicos, 121.529 se corresponden con los viales, es decir, las calles, y finalmente 86.208 se destinarán a albergar infraestructurales dotacionales, de uso educativo, deportivo, social o sanitario. Por ejemplo, una de estas parcelas se usará para una futura posible ampliación del Hospital San Roque Meloneras, que, conviene recordar, es el producto de una concesión privada temporal sobre suelo público.
En esencia, esta modificación de planeamiento cambia de sitio algunas zonas verdes y espacios libres de uso público; reordena las parcelas dotacionales previstas, que han sido concentradas en una franja de suelo entre el Hospital San Roque Meloneras y el Palacio de Congresos; amplía el sistema general viario con la prolongación del modelo de la calle Mar de Siberia (la que une el hospital con ExpoMeloneras) a través de Mar Adriático; elimina la calle Mar del Norte; abre una vía entre el centro comercial Varadero y el Hotel Costa Meloneras; traslada la edificabilidad permitida entre parcelas y modifica un solar comercial al pie de la Playa de las Mujeres.
La edil de Urbanismo, Davinia Ramírez, subraya que básicamente se han limitado a cambiar de sitio las parcelas dotacionales y deja claro que no ha aumentado la edificabilidad (sí crece el porcentaje de ocupación del suelo del 30 al 40%) ni se ha perdido suelo de zona verde o de espacios libres. Y apunta otro acuerdo: el promotor costea la eliminación de la calle Mar del Norte, y el Ayuntamiento, la ampliación de la de Mar Adriático, que saldrá por unos 825.280 euros.
¿Y por qué llevaba bloqueado desde 2001? Cuando un promotor quiere desarrollar un suelo privado, en España la ley le obliga a compensar a la administración pública con un mínimo del 10% en concepto de aprovechamiento urbanístico, que puede ser monetarizado o bien entregado en parcelas, como en este caso. El problema aquí es que surgieron discrepancias entre el promotor y el Ayuntamiento respecto a esas cesiones de suelo y parte de ellas se originaron a raíz de la ejecución de la Avenida de Colón, la que lleva al Faro de Maspalomas, que estaba prevista de un carril por sentido, pero se hizo de dos por sentido y mediana, por lo que ocupó más espacio del contemplado inicialmente.
Además, también surgieron diferencias respecto a las mediciones, porque, explica Ramírez, los metros cuadrados no se correspondían con la realidad física. Los sistemas de cálculo se han sofisticado y han puesto de su parte para destrabar el desarrollo de este suelo y la inscripción registral de lo que quedará en manos públicas. En cuanto se publique en un boletín oficial se firmará la escritura de cesiones obligatorias.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.