

Secciones
Servicios
Destacamos
La primera Encuesta de Población Activa (EPA) de 2025 reflejó una clara desaceleración en la generación de empleo en Canarias, al apenas registrar un aumento de 400 empleados durante el primer trimestre, unos resultados sorprendentes si se tiene cuenta el tirón que está teniendo el turismo durante la temporada alta en el sector.
El incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) también se postula como otra de las razones que puede haber contribuido a esta ralentización en la generación de empleo durante el primer trimestre del año.
Pese a esta baja cifra, que equivale a un incremento del 0,04%, el total de ocupados se sitúa en 1.024.100, el máximo de la serie histórica de las islas.
Según las estadísticas publicadas por el INE este lunes, la población activa en Canarias experimentó un notable incremento de 22.200 personas (1,91%), motivado casi en su totalidad por la reducción de 19.000 efectivos en la cifra de inactivos (-2,36%) debido fundamentalmente a la desaparición de 22.400 inactivos del grupo 'labores del hogar' en una caída del 11,64%.
En este caso, la mayor parte del incremento en los activos fue directamente absorbido por la población parada, con un aumento de 21.800 desempleados en el conjunto del trimestre, un 15,75% respecto al anterior registro. Esto sitúa la tasa de paro de Canarias en el 13,53% de la población activa. Al cierre de 2024 era del 11,91%.
La rama que engloba los empleados del hogar, las actividades artísticas y de entretenimiento perdió un total de 17.200 trabajadores (-25,83%).
Pese a este incremento, las islas anotaron un descenso interanual de 14.000 parados (8%) mientras que aumentó la población activa en 13.900 efectivos con respecto al primer trimestre de 2024.
Esta cifra de parados es la más baja en un primer trimestre desde 2008. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el primer trimestre la mayoría de veces en Canarias (14 veces), mientras que ha bajado en nueve ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la mayor subida desde 2023.
En cuanto a la evolución de la ocupación en Canarias por sectores y ramas, el alza del empleo lo aglutinó el grupo de trabajadores de 'administración pública, educación y sanidad con 5.000 nuevos ocupados, al igual que los servicios, (comercio, transporte y hostelería) que sumaron 4.500 efectivos más que en el anterior trimestre, pero más moderado que el que experimentaron en las mismas fechas del pasado curso, debido al adelanto de la Semana Santa durante el 2024.
Según las cifras reflejadas en la EPA, muestran que tanto los asalariados del sector privado como los del sector público crecieron en comparación al año pasado, con 11.300 y 9.200 empleos adicionales respectivamente.
Algo similar sucedió con los trabajadores autónomos que ascendieron en 7.500 personas, un 5,34% de subida.
En la diferenciación por provincias, cabe destacar que el crecimiento del empleo se concentró exclusivamente en Santa Cruz de Tenerife, que sumó 6.800 trabajadores más a sus registros de ocupación (1,41%); mientras que, en cambio, la ocupación en Las Palmas anotó 6.400 efectivos menos (-1,18%).
Por sexos, en el primer trimestre el desempleo femenino se incrementó en 9.600 mujeres (12,5%), frente a un retroceso del paro masculino de 12.200 parados (-19,7%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 86.200 y la tasa de paro femenino en el 15,21%. Por su parte, 74.000 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 11,98%.
En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Canarias aumentó en 7.200 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 32,06%, de las más elevadas del país.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.