

Secciones
Servicios
Destacamos
La detección de una bolsa de combustible que llevaba años bajo la rotonda de Belén María obligó a paralizar en febrero las obras de soterramiento de la GC-1 bajo la rotonda. Desde entonces, la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias trabaja en un proyecto de descontaminación del terreno y manejo del combustible, que requiere también de la colaboración de las consejerías de Transición Ecológica y Energía e Industria.
El consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, reconoció este miércoles que se está desarrollando un proyecto de gestión de la bolsa de combustible para poder continuar con los trabajos. «Calculo que en menos de un mes ya tendremos, al menos, la solución de la descontaminación, es decir, hay que extraer tierra y vertidos para seguir la obra sin problemas«, indicó.
Tras el hallazgo, la Dirección General de Infraestructura Viaria puso en conocimiento al Servicio de Residuos de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias de esta circunstancia, y se paralizaron provisionalmente las actuaciones para la realización, por parte de una empresa especializada, de un informe en el que se analizara el alcance de la posible contaminación y poder valorar con precisión cómo se podría continuar con el transcurso del proyecto.
En estas últimas semanas, se han desarrollado analíticas de los restos y toma de muestras para conocer el estado de los restos y el origen del foco de contaminación, informó la Consejería de Obras Públicas en una nota de prensa posterior a las declaraciones del consejero.
A través de ese comunicado, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, detalló que se ha facilitado información al Servicio de Suelos Contaminados del Ejecutivo sobre las distintas actuaciones a realizar en la obra, al objeto de que se valore la viabilidad de la ejecución de cada una de ellas o, en su caso, se establezcan posibles alternativas para la ejecución de las mismas con la intención de poder proseguir con las obras».
El consejero apuntó que se está trabajando en el aislamiento del combustible, cuya cantidad todavía no ha sido determinada. «Probablemente es un vertido de industrias antiguas que estaban en el entorno y que ahora hay que tramitar la descontaminación y el aislamiento», señaló Rodríguez.
La bolsa de combustible fue encontrada con las primeras catas que se hicieron en la rotonda de Belén María, una «zona compleja por los servicios afectados de instalaciones de todo tipo que había en la zona«.
La aparición de este producto contaminante altera los ritmos de trabajo previstos, que se enfrentan a un retraso de, al menos, unos cuatro meses. «Evidentemente, esto era una posibilidad que se contemplaba y teníamos que ser muy prudentes a la hora de iniciar los trabajos con maquinaria pesada. »Esperamos que en el plazo de un mes, según prevén los departamentos encargados de realizar los estudios e informes, podamos contar con toda la información para reprogramar el calendario de trabajo y continuar con el proyecto«, expuso el consejero en el comunicado oficial.
Esto explica que desde febrero no se haya visto actividad en la rotonda de Belén María, después de las catas realizadas, el despeje de la glorieta y los cambios de movilidad peatonal desde la glorieta al centro de salud e La Isleta.
«Los trabajos han incluido catas, la perforación del pozo, entre otros, para conocer el estado del subsuelo y evitar contratiempos mayores. Precisamente, han sido estos estudios previos los que nos han permitido conocer, antes de realizar los cortes y desvíos propios de la obra de soterramiento, restos de hidrocarburos que están siendo analizados para conocer el alcance y determinar qué actuaciones se deben desarrollar antes de continuar con el normal funcionamiento de la obra», aclaró el consejero en su nota escrita.
La obra del soterramiento de la GC-1 a la altura de Belén María trata de solventar los problemas de congestión que se producen en esta zona, donde confluye el tráfico procedente de La Isleta, el Puerto de La Luz y de Las Palmas y la urbanización industrial El Sebadal.
Ahora habrá que medir el tiempo que afectará a la obra, prevista para un plazo de 29 meses –a contar desde julio de 2024- y con un coste de más de 25 millones de euros.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.