Borrar
Una imagen del filme. C7
Munir vive en tierra de nadie

Crítica de la Sección Oficial/ 'Yunan'

Munir vive en tierra de nadie

El éxito de la película se sustenta en su reflexión sobre el exilio, en su belleza visual y en la calidad de sus intérpretes

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 1 de mayo 2025, 23:08

Munir no puede más. Físicamente está bien, pero mentalmente ha llegado al límite. Vive en Hamburgo, procede de un país de Oriente Medio no identificado en esta ficción, y decide tomarse un tiempo para relajarse e intentar retomar la escritura. Para ello opta por irse un tiempo a una remota isla germana del Mar del Norte, que el mar inunda en su mayor parte cuando hay fuertes tormentas.

La gota que ha colmado el vaso está en su país de origen. Su madre anciana tiene problemas cognitivos propios de la edad y no para de repetir una vieja leyenda que atormenta a Munir en su exilio alemán. En la isla a la que acude se encuentra con Valeska, otra anciana que vive con su hijo, que le facilita el hospedaje mientras intenta calmar la ansiedad que corroe a Munir. A grandes rasgos así se desarrolla 'Yunan', la segunda entrega de la trilogía que firma el joven cineasta ucraniano Ameer Fakher Eldin, tras 'The Stranger' (Garib, 2012), que después de su estreno en la Berlinale ha aterrizado en la Sección Oficial del 24º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y que ha dejado un muy buen sabor de boca en su pase matinal de este jueves.

'Yunan' sustenta su atractivo en tres pilares. Por un lado, su trasfondo. La reflexión que propone sobre el exilio y la mochila que llevan sobre sus espaldas todos los que optan por esta vía ya que por distintos motivos se ven obligados a dejar su país natal. Ameer Fakher no toma partido, deja que la historia fluya y que cada espectador saque sus conclusiones mientras Minir busca su lugar en el mundo.

El segundo pilar reside en su belleza visual, sobre todo cuando la historia se traslada a esa isla que el mar devora y vuelve a resurgir cuando pasa la tormenta. El propio cineasta, que ha viajado a Gran Canaria a presentar el filme, reconoce que este fenómeno natural es «la gran metáfora» de una película cuyo tema central, afirma, es «la alienación» de un individuo que siempre se siente «un extranjero en su país de acogida».

El director Ameer Fakher Eldin, en la capital grancanaria. c7

El tercero está en sus intérpretes, encabezados por Georges Khabbaz, que con su mirada y sus silencios transmite el calvario de este hombre devastado. Le va a la par la legendaria Hanna Schygulla, a la que el cineasta convenció para que se embarcara en este proyecto tras enviarle una carta de invitación a su casa de París, en la que también incluyó un dvd de su anterior película.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Munir vive en tierra de nadie

OSZAR »