Borrar
Juan Manuel García Ramos, en la feria del libro de la capital grancanaria en 2022. C7
'La expulsión del paraíso'

'La expulsión del paraíso'

«El novelista se interna en el paraíso, en ese jardín mítico, lugar delicioso y placentero al cual la mitología griega conocía como el Jardín de Las Hespérides».

Felipe García Landín

Sábado, 3 de mayo 2025, 23:07

La literatura, independientemente del género, tiene la capacidad de despertar emociones y sugerir otras historias y otros pensamientos. Cuando la obra literaria se apodera del ... lector, este acaba construyendo a partir de la experiencia personal su propia historia sobre lo leído y se enriquece. Así lo expresaba Jean Paul Sartre en 'La náusea': «El hombre es siempre un narrador de historias; vive rodeado de sus historias y de las ajenas y ve a través de ellas todo lo que le sucede». Esta cita sirve de pórtico a 'La expulsión del paraíso', la última novela publicada de Juan Manuel García Ramos que no dejará indiferente, una vez más, a sus lectores. El novelista se interna en el paraíso, en ese jardín mítico, lugar delicioso y placentero al cual la mitología griega conocía como el Jardín de Las Hespérides. Amor y muerte habitan este paraíso terrenal en el que la belleza y la sensualidad juegan con la soledad, la incomunicación, el placer, la intransigencia, la explotación, el miedo, la desconfianza. También sexo y juventud se asocian al paraíso celestial y «hay paraísos semejantes al cuerpo humano», que dicen que escribió Swedenborg. García Ramos nos cuenta cómo la isla puede ser un refugio o un infierno a través de Cristoph —un martiniqués de cincuenta y tantos años—, que cruza el Atlántico y desembarca en una de las islas del archipiélago macaronésico —«remotamente materno»—. Llega con el propósito de escribir un ensayo sobre las islas ultraperiféricas de la Unión Europea y olvidar un amor imposible. Conocerá a una mujer isleña más joven que él, casada, a la que en un juego inocente esta lo bautiza como el General y él le corresponde llamándola Princesa. Como si fuera un cuento por escribir para espantar la realidad. Habitará en alquiler la Hacienda de San Francisco construida en el siglo XVII. El entorno es paradisíaco, con sus jacarandas en flor, las palmeras, los dragos, los árboles de coral, las acacias cuajadas de flores amarillas y las hectáreas de plataneras que se extienden hasta el mar. Un mundo reducido, pero placentero, en el que aparentemente no sucede —ni se espera— nada que altere la armonía de la isla. Tendrá trato con el estricto capataz de la finca, frecuentará la fonda en la que los nativos olvidan sus penas y dirimen sus broncas, formará parte de una tertulia con «esa gente que merece la pena conocer»: el isleño Elías de la Calle, un antiguo profesor universitario, escritor de una novela casi autobiográfica y casi terminada; un danés excorresponsal de la Agencia Reuter que había cubierto todas las independencias de África después de las Guerras Mundiales y un paisano de padre británico, que había trabajado en las plataformas petrolíferas de medio mundo... Náufragos que matan el tiempo en alcohol.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 'La expulsión del paraíso'

OSZAR »