Borrar
Luis Alberto de Cuenca, durante una entrevista. Óscar Chamorro
La poesía erudita y filosófica de Luis Alberto de Cuenca merece el Reina Sofía de Poesía
Premios

La poesía erudita y filosófica de Luis Alberto de Cuenca merece el Reina Sofía de Poesía

Autodefinido como «poeta de línea clara», el filólogo y expolítico se adjudicó por mayoría el alto galardón poético

Miércoles, 7 de mayo 2025, 17:44

Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) ganó este miércoles el Premio Reina Sofía de Poesía, considerado el Cervantes de la lírica, que el veterano poeta se adjudicó por mayoría. Se le premia por «una profunda erudición literaria y un estilo que se mueve entre la reflexión filosófica, la exploración de la cultura clásica y la introspección personal». «Este premio es la culminación de mi obra como poeta», dijo el ganador al conocer el fallo, mostrando «la profunda admiración» que siente por el Reina Sofía, de cuyo jurado ha formado parte en varias ocasiones.

Dotado con 42.000 euros, el galardón falló su XXXIV edición. Otorgado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, es la más alta distinción institucional en el ámbito poético hispano. De Cuenca toma el relevo de la colombiana Piedad Bonnett, ganadora de la pasada edición de un premio que han recibido grandes voces de la poesía española y portuguesa, como Gioconda Belli, José Hierro, Mario Benedetti o Joan Margarit.

La Reina Doña Sofía presidirá este otoño la ceremonia de entrega del premio que reconoce, «la trayectoria de poetas vivos cuya obra representa una aportación significativa al patrimonio cultural de España e Iberoamérica».

Con un universo poético abierto y múltiple que va de Calímaco a la Orquesta Mondragón, amante del cómic y el pop, académico y expolítico, De Cuenca se define como «un poeta de línea clara». Fue autor de las letras de algunas canciones de Loquillo o de la Orquesta Mondragón, como 'Hola mi amor, yo soy tu lobo'.

El fallo destacó «el estilo claro y preciso de su poesía, que tiene una mirada crítica hacia la tradición literaria y un tono a menudo irónico o melancólico». «Construye sus versos a partir de referencias culturales que abarcan desde la mitología grecolatina hasta la cultura popular contemporánea, lo que le permite crear un puente entre lo antiguo y lo moderno», agregaba.

Versátil

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, se refirió a su condición de poeta versátil que escribe desde sonetos «que domina con rigor lírico» hasta «la poesía más sencilla». Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca subrayó que «su obra poética refleja una profunda reflexión sobre la condición humana, la historia y la memoria colectiva». Destacó además «la claridad expresiva, la ironía y la capacidad de transmitir emoción a través de un lenguaje aparentemente sencillo pero cargado de matices».

Disponía ya el laureado de notables galardones, como el Premio de la Crítica por 'La caja de plata' (1985), el Nacional de Traducción por su versión del 'Cantar de Valtario' (1987), el de Literatura de la Comunidad de Madrid por la totalidad de su obra poética (2006), además del Julián Marías de Investigación en Humanidades (2013). Recibió el Premio Nacional de Poesía hace una década por 'Cuaderno de vacaciones', que recoge 85 poemas repartidos en ocho epígrafes, escritos casi todos entre los veranos de 2009 y 2012.

Trayectoria

Exdirector del Instituto de Filología del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y de la Biblioteca Nacional, De Cuenca es traductor, ensayista y guionista y colabora como columnista y crítico literario en el diario ABC. Fue secretario de Estado de Cultura en uno de los gobiernos de José María Aznar y forma parte del Real Patronato del Museo del Prado.

Como experto y gran conocedor de los clásicos, ha traducido a Homero, Eurípides y Calímaco, y a autores franceses como Charles Nodier y Gérard de Nerval. En 2010 fue elegido académico de la Real Academia de la Historia.

Ha publicado los poemarios 'Elsinore' (1972), 'Scholia' (1978), 'El otro sueño' (1987), 'El hacha y la rosa' (1993), 'Por fuertes y fronteras' (1996), 'Sin miedo ni esperanza' (2002), 'La vida en llamas' (2006), 'El reino blanco' (2010), 'Los mundos y los días', –recopilación de su poesía completa– o 'La mujer y el vampiro' (2010).

Sus ensayos están reunidos en volúmenes como 'El héroe y sus máscaras' (1991), 'Etcétera' (1993), 'Bazar' (1995), 'Álbum de lecturas' (1996), 'Señales de humo' (1999), 'De Gilgamesh a Francisco Nieva' (2005), 'Nombres propios' (2011), 'Libros contra el aburrimiento' (2011) o 'Palabras con alas' (2012).

El jurado que premió a de Cuenca estuvo compuesto por Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional; Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca; Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Óscar Arroyo, director de la Biblioteca Nacional de España; Piedad Bonnet, ganadora de la anterior edición; Jorge Luis Volpi, escritor mexicano; Raquel Lanseros, poeta española; Maria Isabel Toro Pascua y María Sánchez Pérez, profesoras del Departamento de Literatura Española e Iberoamericana de la Universidad de Salamanca; Carmen Alemany Bay, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante; Román Álvarez, exdecano de la Facultad de Filología de la USAL, y María Ángeles Recio Ariza, actual secretaria

Este miércoles el Auditorio de la Galería de Colecciones Reales la XXXVI acogía también una velada poética que incluirá un recital coordinado por Francisca Noguerol Jiménez con la participación de la premiada el año anterior, Piedad Bonnett, y los los poetas Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Juan Antonio González Iglesias, catedrático de Filología Latina en la Universidad de Salamanca.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La poesía erudita y filosófica de Luis Alberto de Cuenca merece el Reina Sofía de Poesía

OSZAR »