Borrar
El filosofo coreano y Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 Byung-Chul Han, durante su curso magistral en la UIMP en 2022. Alberto Aja

Byung-Chul Han, el pensador de la sociedad del cansancio, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades

Nacido en Corea del Sur en 1959, vive en Alemania desde los 22 años y en la lengua germana escribe una obra que critica el liberalismo, la hipercomunicación y el positivismo

M. F. Antuña

Gijón

Miércoles, 7 de mayo 2025, 11:06

Byung-Chul Han, flamante Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, un pensador nacido en Corea con residencia en Alemania capaz de retratar el hoy, de contarnos a nosotros mismos como 'La sociedad del cansancio', el título de una de sus obras más célebres, que dibuja un mundo que vive esclavo y que habita la dictadura contemporánea que es la del liberalismo, que es egoísta e individualista e hipertransparente. Es la suya una mirada contundente y nada complaciente y con ella se ha convertido en un pensador fundamental en este siglo XXI. Nacido en Seúl, la capital de Corea del Sur, en 1959, su vida está en Alemania desde los 22 años. Allí se acercó a la filosofía y allí aprendió la lengua en la que escribe su obra. Estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich y fue Martin Heidegger la figura a la que dedicó su tesis doctoral antes de dar clases en Basilea y Karlsruhe. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.

Autor de más de una decena de títulos, Herder Editorial ha traducido al castellano la mayoría. Quizá el más célebre, el ya citado, 'La sociedad del cansancio'. Su prólogo es revelador de por dónde van los tiros: «El mito de Prometeo se podría reinterpretar como una escenificación de la estructura psíquica del hombre contemporáneo: un sujeto que, viéndose forzado a aportar rendimiento, se inflige violencia y guerrea contra sí mismo. Aunque este sujeto forzado a aportar rendimiento se figura que es libre, lo cierto es que, en realidad, está tan encadenado como Prometeo». Y arranca aún más fuerte hablando que si cada tiempo tiene enfermedades que le definen, las de hoy son neuronales: «La depresión, el trastorno del déficit de atención e hiperactividad, el trastorno límite de la personalidad, el síndrome del desgaste laboral». Y son fruto, sostiene, de un excesivo de positividad: «El culto a la positividad aísla a las personas, las vuelve egoístas y suprime la empatía, porque a las personas ya no les interesa el sufrimiento ajeno. Cada uno se ocupa de sí mismo, de su felicidad, de su propio bienestar. En el régimen neoliberal, el culto a la positividad hace que la sociedad se vuelva insolidaria», escribe en 'El espíritu de la esperanza', según destaca El Comercio.

Primero del palmarés

Resumir en pocas líneas la complejidad del pensamiento de este filósofo que en octubre pisará las tablas del Teatro Campoamor de Oviedo y que inaugura el palmarés 2025 de los Premios Princesa es harto complicado, pero cierto es que ahonda en la contemporaneidad vital más absoluta, en lo cotidiano que a todos apela. Otra de sus obras habla de 'La crisis de la narrativa', de cómo nos contamos hoy rodeados de smartphones. El prólogo de ese volumen es de nuevo revelador: «Las narraciones capaces de transformar el mundo y de descubrir nuevas dimensiones nunca las crea la voluntad de una sola persona. Su surgimiento obedece más bien a un proceso complejo, en el que participan diversas fuerzas y distintos actores. En definitiva, son la expresión del modo de sentir de una época. Esas narraciones, con su verdad intrínseca, son lo contrario de las narrativas aligeradas, intercambiables y devenidas contingentes, es decir, de las micronarrativas del presente, que carecen de toda gravitación y pretensión de verdad».

La punta de un iceberg que a nadie deja indiferente son estos dos apuntes de su pensamiento, que se adentra en el enjambre digital que habitamos, que critica el exceso de transparencia y exposición pública y amenaza de esta forma incluso las relaciones amorosas y afectivas, que lamenta el ruido que genera la hipercomunicación que nos circunda. Cuestiona incluso la libertad este pensador que no deja de ser polémico y que cuenta, por supuesto, con su legión de detractores.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Byung-Chul Han, el pensador de la sociedad del cansancio, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades

OSZAR »