

Secciones
Servicios
Destacamos
Un total de 27 personas recibieron ayuda para morir en Canarias durante el pasado año, lo que supone un ligero aumento respecto a quienes recurrieron a la eutanasia en el archipiélago en 2023, cuando se registraron 25 solicitudes atendidas.
Por otra parte, el año pasado se redujo el número de peticiones para acogerse a este derecho, ya que se tramitaron 50 expedientes frente a los 62 evaluados en 2023.
La Consejería de Sanidad ha precisado a través de un comunicado que, desde la entrada en vigor de la Ley de regulación de la eutanasia en junio de 2021, 65 personas recurrieron de esta prestación y se han estudiado 141 peticiones: 78 tramitadas en la provincia de Las Palmas y 63 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Los pacientes con patologías neurológicas son quienes han recurrido más a la eutanasia (47%), seguidos de personas con patologías oncológicas (40%). En menor medida, se aceptaron las solicitudes de pacientes con enfermedades respiratorias (6,15%); pluripatologías (4,62%) y enfermedades cardiovasculares (1,54%), indican desde la Consejería.
Respecto al perfil de los solicitantes, la distribución por género fue bastante equilibrada: 72 hombres y 69 mujeres; mientras que la edad media fue de 68 años, con un promedio de 66 años en los hombres y 69,3 en las mujeres.
Estos datos se han dado a conocer coincidiendo con la celebración este martes de una Jornada de Bioética organizada por el Comité de Bioética de España y la Comisión Asesora de Bioética de Canarias en el hospital Doctor Negrín.
En este encuentro, en el que participan 120 personas, se abordarán tres aspectos: la sujeción farmacológica y física de los pacientes, el uso de la inteligencia artificial en relación a la gestión de los datos personales y el derecho a la eutanasia, definida como la asistencia a las «personas que están en una situación muy límite para ayudarles a morir», señaló el director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz.
Esta última cuestión, añadió el también viceconsejero de Sanidad, «requiere de un debate muy profundo», ya que el abordaje de estas cuestiones tan sensibles «desgastan mucho» a los profesionales sanitarios.
Por ello, destacó el papel del Comité de Bioética de España para guiar a las comisiones autonómicas en la toma de este tipo de decisiones.
Díaz precisó que Canarias cuenta con un comité de garantías para la asistencia a la muerte y un registro de manifestaciones anticipadas, que permite a la ciudadanía transmitir, incluso ante notario, cómo desearía que lo tratasen en el caso de llegar a situaciones límite.
Por su lado, la integrante de la Comisión Asesora de Bioética de Canarias, Desirée Alemán, señaló que Canarias está registrando un aumento de las solicitudes de eutanasia y recalcó que los profesionales que revisan estas solicitudes atendiendo el espíritu garantista de la ley y con sumo cuidado, revistiendo la decisión de todo el respeto que merece «este proceso final de la vida, que probablemente sea el más importante de todas las etapas vitales».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.